martes, 26 de febrero de 2013

Trabajo y powerpoint de la implementación de un ERP

Hoy he presentado un trabajo que consistia realizar un proyecto de implementacion de un ERP en una empresa ficticia. Despues de realizar el trabajo he hecho un powerpoint de "defensa" en el que explico los puntos clave de la implementacion.
El trabajo se encuentra en google drive: aqui
y el powerpoint esta subido a slideshare para que lo podáis ver directamente de aqui, pero por si acaso os pondré el link de google drive también: aqui

Presentacion2 from Radoslav Angelov Tihomirov

También voy a poner el vídeo que esta en la presentación para que lo tengáis mas a mano aquí mismo.

lunes, 28 de enero de 2013

Los diferentes modulos de los ERP-CRM



Módulo ERP-CRM: Financiero

Contabilidad general, presupuestaria y analítica.
Gestión de cobros y pagos.
Facturas de venta y compra.
Gestión de IVA y liquidaciones oficiales.
Gestión de tesorería, previsiones y simulación.
Gestión de Inmovilizado

Módulo ERP-CRM: Compras
Peticiones de ofertas.
Gestión de solicitudes
Previsiones de compra
Gestión de contratos y presupuestos.
Gestión de proveedores y tarifas.
Circuitos de compras: solicitudes, pedidos, recepciones, facturación.
Estadísticas de compras.

Módulo ERP-CRM: Comercial
Planificación comercial, CRM.
Gestión de preventa.
Previsiones de venta.
Gestión de ofertas y presupuestos.
Gestión de tarifas.
Circuito comercial: programas, pedidos, expediciones, facturación.

Módulo ERP-CRM: Gestión de costes
Gestión de costes estándar.
Histórico y evolución del coste estándar.
Análisis de desviaciones técnicas y económicas.
Cálculo del coste real y análisis comparativo con el coste estándar.
Simulación de coste y cálculo de presupuestos.



Módulo ERP-CRM: Fabricación
Planificación dinámica de necesidades:
Necesidades de compra y generación de solicitudes.
Necesidades de fabricación y generación de órdenes.
Simulación de planificaciones desde diferentes puntos de necesidad.

Lanzamiento, seguimiento y control de producción:
Gestión de órdenes de fabricación.
Control de producción, partes de trabajo, horas.
Incidencias, consumo de materiales, control de utillajes, rechazos.
Control de lotes y trazabilidad.

Módulo ERP-CRM: Programación de la producción
Programación de la producción.
Capacidad finita de los centros críticos.
Programación de fechas de inicio, fin y entrega de productos.

Gestión dinámica de la planta:
Captura de datos.
E.L.M. (Expertis Layout Manager).

Subcontrataciones:
Gestión y control de operaciones subcontratadas.
Control de movimiento de materiales.
Control de la facturación.

Módulo ERP: Stock y Almacenes
Gestión de stocks: rotaciones, puntos de pedidos, stocks mínimos.
Control de almacenes, depósitos y delegaciones.
Control de ubicaciones.
Control de expediciones y recepciones.
Inventarios rotativos, valoración de almacenes.
Documentación y etiquetado de productos.
Optimización de ubicaciones, volúmenes, etc.
Optimización de picking y rutas.



Módulo ERP-CRM: Configurador de productos
Artículos, estructuras y rutas configurables.
Características, fórmulas.
Integración con ofertas, presupuestos y pedidos de venta.

Módulo ERP: Mantenimiento
Gestión de mantenimiento correctivo.
Gestión de mantenimiento preventivo.

Módulo ERP: Gestión de proyectos
Gestión de presupuestos.
Gestión de proyectos y obras.
Control económico y desviaciones de proyectos.
Control de avance del proyecto y
análisis de desviaciones.

Módulo ERP-CRM: Calidad
Planificación avanzada de calidad. AMFE.
Valoración de proveedores.
Reclamaciones y rechazos.
Auditorías de calidad.

Módulo ERP-CRM: Gestión del conocimiento
Cuadros de mando directivos.
Workflow, mensajería y alarmas.
Gestión documental.

jueves, 17 de enero de 2013

Comparativa ERPs

En este articulo vamos a ver una comparativa de los ERP que mas me han convencido para el proyecto de clase en el que tendré que implantar un ERP en una empresa. Estos tres son los que analizare a continuación:

- Adempiere
- Openbravo
- OpenERP

ADempiere

Flexibilidad:
Además de la posibilidad de personalizar las Interfaces de Usuario, Reportes y Extensiones, ADempiere proporciona capacidades de personalización adicionales:
Preferencias Default o elecciones preseleccionadas
Preferencias de Login: Organización, Lenguaje, Fecha de Transacciones e Impresora.
Preferencias definidas por el Usuario, tales como tipos de transacciones específicas.
Personalización de la Barra de Menú, permitiendo guardar cualquier entrada en la barra (Ventanas, Procesos, Reportes) como un acceso rápido.
La Terminología puede ser cambiada. Por ejemplo si los usuarios en lugar de Productos utilizan Ítems o Artículos, o a la Organización la denominan Sucursal, etc.
Los Textos de Ayuda pueden ser modificados y extendidos por el usuario para proporcionar sugerencias y ayudas específicas.


Soporte:
El nivel de soporte proporcionado por organizaciones de software libre, puede ser considerablemente superior que el proporcionado por un revendedor que distribuye aplicaciones de software propietarias. El primero motivo es que el código fuente está disponible, y por lo tanto puede ser modificado para resolver el problema localmente, a diferencia de los productos propietarios donde el código fuente normalmente no está al alcance de la organización que brinda el soporte; éstos dependen de su desarrollador para proporcionar una corrección. Y esto generalmente se hace en una nueva versión, unos seis a doce meses más tarde.


Arquitectura:
ADempiere es una aplicación cliente-servidor escrita enteramente en Java, que soporta el procesamiento de grandes volúmenes de información y una interfaz gráfica de usuario con un alto grado de diseño. Características ERPs analizados en profundidad 153 Está prevista en un futuro la migración hacia una arquitectura de 3 capas. El servidor de aplicaciones está implementado en Java, con la tecnología J2EE, utilizando la infraestructura del servidor de aplicaciones JBoss. Este servidor puede estar corriendo de manera stand alone o en el mismo equipo que el servidor de la base de datos. Para la administración del servidor se utiliza JMX (Java Management Extensions). El acceso a la base de datos se realiza mediante el protocolo JDBC (Java Database Connectivity). Está planificado que futuros releases de ADempiere soporten otros servidores de aplicaciones que cumplan con las especificaciones de J2EE (por Ej. IBM Websphere, Oracle Application Server, etc.). Además del estándar HTTP, se utiliza el protocolo SSL para la implementación de la funcionalidad Web Store.


OpenBravo

Flexibilidad:
En el diccionario de la aplicación se definen los metadatos. En este módulo se dan de alta los informes, procesos y formularios que se usen en la aplicación, para poder acceder a ellos mediante el menú o botones en ventanas. También se definen todas las ventanas que se construyen automáticamente al compilar la aplicación, para ello se registran las tablas y columnas correspondientes de la base de datos y se define el diseño de la ventana. Supone un modelo de diseño de software que depende de metadatos almacenados en un diccionario para modelar el comportamiento de la aplicación. Esto conlleva una reducción drástica en  uanto a codificación manual y número de errores se refiere, permitiendo que expertos de negocio con poca experiencia a nivel de codificación puedan configurar la aplicación para satisfacer las necesidades de cada empresa.


Soporte:
El soporte ofrecido por Openbravo, lo diferenciamos a dos niveles, el primero a nivel de usuario, basando sus soluciones a través de la multitud de partners que existen en cada región, el segundo nivel es el ofrecido a los Partners asociados a la aplicación. Los servicios que ofrece para los usuarios son:

· Consultoría estratégica.
· Consultoría de implantación.
· Mantenimiento presencial (a través de los partners).
Los servicios que ofrece para los partners:
· Pack de evaluación.
· Formación.
· Soporte de 2º nivel (más especializado).
· Desarrollo a medida.
· Consultoría especializada.


Arquitectura:


La mayor parte del código se genera automáticamente por el motor que denominado AD (Wizard for Application Development), basándose en la información contenida en el Diccionario del modelo de datos (Data Model Dictionary). Esta característica proporciona una mejor calidad del código al reducir drásticamente la codificación manual, al tiempo que mejora la productividad y eficiencia del desarrollo. El motor ejecuta y  ecompila la aplicación cada vez que el administrador modifica la configuración para adaptarla a un nuevo requerimiento. Características ERPs analizados en profundidad 172 Openbravo se ha diseñado sobre  a base de una arquitectura revolucionaria que resulta en una manera más eficiente de desarrollar aplicaciones. Por una parte, el modelo MVC (Model, View, Control) facilita el desacoplamiento de las áreas de desarrollo, permitiendo el crecimiento sostenible de la aplicación y una mayor facilidad en el mantenimiento del código. Por otra parte, MDD (Model Driven Development) proporciona una mejor calidad del código al reducir drásticamente la codificación manual, al tiempo que mejora la productividad y eficiencia del desarrollo. (Business Intelligence).

OpenERP

Flexibilidad:

La aplicación OpenERP posee un grado de personalización de los módulos a distintos niveles. Existiendo la opción de programación de sus módulos en lenguaje Python, siempre partiendo de un módulo ya existente, el desarrollador tiene la opción a mediante el lenguaje de programación anteriormente nombrado, modificar la funcionalidad del mismo, implicando un alto grado de especialización del desarrollador, el desarrollo de modificaciones se puede realizar tanto con Unix como con Windows, pese a que se recomienda el uso del primero. Otra opción es, a través del interfaz el administrador es capaz de:
· Modificar menús (por roles o usuario).
· Página de inicio.
· Asignar valores por defectos a campos de la base de datos.
· Cambiar terminologías para adaptarla a la empresa.


Soporte:
El soporte suministrado por las empresas especializadas tiene el objetivo de garantizar que los usuarios finales obtengan la máxima productividad de su uso de la aplicación OpenERP, respondiendo a las dudas sobre su uso. El soporte puede ser de carácter técnico o funcional El mantenimiento tiene por objeto garantizar que el sistema en si, sigue funcionando según las necesidades. Incluyendo las actualizaciones del sistema, que dan acceso a las últimas funcionalidades disponibles. Algunas Partners ofrecen un mantenimiento preventivo. Este mantenimiento Características ERPs analizados en profundidad asegura que todos los desarrollos específicos para el sistema son revisados y probados para cada nueva versión, de manera que sean compatibles con la base de OpenERP. Los desarrolladores  oficiales recomiendan contratos de soporte para garantizar los costes surgidos tras una migración de una versión muy antigua a una nueva.

Arquitectura:

Para acceder a OpenERP lo haremos de dos maneras:
· Usando un navegador web apuntando al cliente al servidor clienteweb de OpenERP
· Usando una aplicación cliente (cliente GTK) instalada en cada equipo.
Ambos métodos de acceso ofrecen unos servicios muy similares, y pueden ser usados en el mismo servidor al mismo tiempo. Es preferible utilizar el navegador web si el servidor de OpenERP está a cierta distancia (por ejemplo, en otro continente) porque es más tolerante a los retrasos de tiempo entre ambos que el cliente GTK. El cliente web también es más fácil de mantener, porque por lo general debe instalarse en los equipos de los usuarios. Por el contrario sería mejor el uso de la aplicación cliente (llamado GTK cliente porque la tecnología está basada en ello) si se usa un servidor local (por ejemplo, en el mismo edificio). En este caso el cliente GTK será más productivo, y por lo tanto tendrá un uso más aprovechable. En la figura se observa el esquema general de la arquitectura de OpenERP.




jueves, 22 de noviembre de 2012

Los Sistemas de Informacion

E-Business

Concepto:
Negocio electrónico o e-business, (acrónimo del idioma inglés electronic y business), se refiere al conjunto de actividades y prácticas de gestión empresariales resultantes de la incorporación a los negocios de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) generales y particularmente de Internet, así como a la nueva configuración descentralizada de las organizaciones y su adaptación a las características de la nueva economía.




Ventajas:
Cuando una compañía emprende una estrategia de E-Business adquiere las siguientes ventajas:
- Expansión de público: Ahora la tienda (empresa), puede llegar a todo el territorio nacional e incluso alcanzar el público internacional. Expansión de horario: La tienda permanece abierta 24 horas al día, 7 días a la semana, 365 días al año, sin necesidad de personal adicional o pago de horas extraordinarias.
- Menores precios: Los menores costos permiten ofrecen precios más bajos, que son a la vez una condición necesaria en el agresivo mercado en línea, donde la competencia incluye, en buena parte de los casos, al mundo entero.
- Capital e inventario mínimo: El costo de establecer una tienda en línea es reducido comparado con el costo de abrir un nuevo establecimiento o intentar llegar por otros medios al público que la tienda virtual puede alcanzar.
- Proceso de órdenes ágil y automatizado: Por definición, las ordenes son recibidas, procesadas y almacenadas por un sistema computarizado que puede producir reportes detallados y compartir sus informaciones con los sistemas existentes de ventas, inventario, despachos y contabilidad.
- Menores costos de servicio y atención: Pueden automatizarse buena parte de los servicios de atención al cliente, como registro de usuarios, recepción de reclamaciones, sugerencias, solicitudes de servicio, consultas, etc.
- Medición de visitas y efectividad de campañas: Podemos saber específicamente cuántas personas visitan nuestra tienda, cuáles departamentos son los más visitados, de qué país nos visitan, a cuáles horas y si vienen de otra página o siguiendo un anuncio en particular.



Business Intelligence

Concepto:
Se denomina Business Iteligence(intelligencia empesarial)  al conjunto de estrategias, procesos y herramientas tecnológicas orientadas a la creación de conocimiento como base para la
toma de decisiones en una organización y a la administración de dicho
conocimiento.




Ventajas:
- Accesibilidad a la información. Los datos son la fuente principal de este concepto.
- Apoyo en la toma de decisiones. Se busca ir más allá en la presentación de la información.
- Orientación al usuario final. Se busca independencia entre los conocimientos técnicos de los usuarios y su capacidad para utilizar estas herramientas.



Knowledge Management

Concepto:
Un sistema de gestión del conocimiento  (del inglés Knowledge Management) es el conjunto de políticas, estructuras organizativas, procedimientos, aplicaciones y tecnologías que identifican, distribuyen y dan uso al conocimiento y al capital intelectual, generado dentro y fuera de la organización.




Características:
1) Generación de almacenes de conocimiento sobre sistemas simples o complejos:
- Bibliotecas digitales
- Bases de datos
- Sistemas expertos. Las bases de conocimiento están relacionadas con la inteligencia artificial.
- Aplicaciones de trabajo colaborativo (groupware)
- Minería de datos (data mining)
- Árboles de conocimiento o gestión de competencias
- Sistemas de aprendizaje
- Sistemas de apoyo a la toma de decisiones
- Internet/intranet
- Bases documentales
- Software
2) Acceso rápido a esos almacenes, sea de manera pública o bien, mediante
restricciones departamentales.
3) Fomentar su difusión y enriquecimiento mediante la participación de todos
los implicados.


Gestión documental

Concepto:
Se entiende por gestión documental el conjunto normas técnicas y prácticas usadas para administrar el flujo de documentos de todo tipo en una organización, permitir la recuperación de información desde ellos, determinar el tiempo que los documentos deben guardarse, eliminar los que ya no sirven y asegurar la conservación indefinida de los documentos más valiosos, aplicando principios de racionalización y economía. Es una actividad casi tan antigua como la escritura.




Caracteristicas:
Los sistemas de gestión documental permiten generar una estructura de documentos que reside en un repositorio  documental centralizado y accesible para todos los usuarios y según unas políticas de seguridad.
Un modelo de registro estructurado en diferentes campos de tamaño variable La inversión de términos que conduce a la creación de un fichero invertido Uno o mas diccionarios que controlan la indexacion.
Un sistema de recuperación basado en el álgebra de Boole para realizar operaciones.
Un sistema complementario de recuperación de cadenas de caracteres basado en comparaciones, truncamientos, proximidad.


Fuentes:
http://es.wikipedia.org
http://cvapp.uoc.edu/autors/MostraPDFMaterialAction.do?id=174746&ajax=true
http://www.monografias.com

jueves, 15 de noviembre de 2012

Concepto:
El CRM corresponde a las siglas Customer Relationship Management, gestión de las relaciones con el cliente, el CRM no es una nueva filosofía de trabajo u organización, sino el resultado de unir las antiguas técnicas comerciales de los pequeños establecimientos, con la tecnología de la información. El máximo objetivo del CRM es de disponer en cualquier momento toda la información sobre cualquier cliente, tanto para satisfacer las necesidades del cliente, como para obtener estudios de mercado que permitan unas mejores estrategias comerciales.

La definición de CRM engloba 2 conceptos, el CRM hace tanto referencia a la estrategia de negocio focalizada hacia el cliente, como a toda las aplicaciones informáticas, tanto software como hardware conocidas como front office , necesarias para procesar, analizar y exponer la información resultante para medir y retroalimentar la estrategia de negocio desarrollada.




Funciones del CRM:
Front Office Operations (Operaciones Directas de Oficina) : Aquí se habla de las operaciones directas que la empresa realiza con los clientes, por ejemplo, reuniones cara a cara, llamadas telefónicas, correos, servicios en línea. El CRM nos ayuda a administrar estas tareas.

Back Office Operations – Son aquellas operaciones que el cliente no ve, pero que afectan a las operaciones directas, por ejemplo, finanzas, mantenimiento, marketing, etc., también el CRM, nos ayuda a administrar el flujo de información en estas áreas.

Bussiness Relationships (Relaciones de Negocios) – Aquí se ve la información de las relaciones con otras compañías o asociados, como vendedores, distribuidores, etc., el CRM también nos proporcionara las herramientas necesarias para manejar los flujos de información generados de estas relaciones.

Analysis – Otra función del CRM, y digamos la de mas lucro, es la del uso y análisis de esta información generada, tanto por clientes, proveedores, socios y por la misma empresa en la realización de campanas publicitarias, estrategias de mercado, financieras etc.


Principales CRM del mercado:
SugarCRM
vTiger
Openbravo (Aunque este es mas conciderado como un ERP)
Siebel (Oracle)
SAP CRM
Mycrosoft Dynamics

Fuentes:
http://www.gestiopolis.com
http://www.webandmacros.com/crm.htm

lunes, 12 de noviembre de 2012

Supply Chain Management (SCM)

¿Que es un SCM?
En español, Gestion de Cadena de Suministros es uno de las ultimos modulos de los ERP. Como ya sabreis los ERP nos ayudan en la gestion y optimizacion de la empresa. Pues bien este modulo se encarga especificamente de las tareas de la cadena de suministros, tareas como cmpras, suministro,  gestión de existencias, transporte y mantenimiento.

El modelo SCM, se toma cada vez con mayor interés por las empresas, debido a su alta efectividad. El objetivo de las empresas se deriva principalmente de dos factores: la globalización de mercados y producción y la evolución tecnológica.



Ventajas:
- Mayor eficacia en las negociaciones gracias a las posibilidades de las nuevas tecnologías en el  intercambio de información con los proveedores.
- Mayor control en la gestión con proveedores. Pueden accederse a un mayor número de proveedores  potenciales y a un mayor número de ofertas de manera rápida, sencilla y automatizada.
- Reducción de costes entre un 20% al 30%2. La intregración de una cadena de suministro puede  reducir costes operativos drásticamente.
- Disminución del tiempo de aprovisionamiento gracias a la comunicación en tiempo real con proveedores.
- Mejoras en la gestión de inventarios. La información en línea de suministros en almecenes permite prever las necesidades de producción y optimizar la gestión de stocks.
- Seguimiento de fechas de entrega de suministros, plazos de producción, y fechas de embarque, lo cual garantiza una mayor capacidad de reacción frente a la demanda del mercado.

Desventajas:
- Grandes costes para integrarlo.
- Pueden ser necesarios cambios en la cadena de suministros para adaptarse.
- Se necesita personal mas cualificado



Aplicaciones:
La administración de la cadena de suministro debe tratar los siguientes problemas:
Configuración de una red de distribución: número y localización de proveedores, instalaciones de producción, centros de distribución, almacenes y clientes.
Estrategia de la distribución: centralizado contra descentralizado, envío directo, muelle cruzado, tire o empuje de las estrategias, logística  de terceros.
Información: integra los sistemas y los procesos a través de la cadena de suministros para compartir la información valiosa, incluyendo  señales de demanda, pronósticos, inventario y transporte.
Gerencia de inventario: cantidad y localización del inventario incluyendo las materias primas, productos en proceso y mercancías acabadas.

martes, 30 de octubre de 2012

Enterprise Performance Management

      La gestión de proyectos surge en cualquier unidad funcional de una empresa, es para lo que usaremos los sistemas EPM o en español Gestión de Proyectos Empresariales.
Esta gestión significa que podremos realizar varias actividades o prestar servicios coordinados entre si, con lo cual obtendremos los productos o resultados en un plazos y condiciones determinadas.

Definición:
El EPM es una solución o herramienta de gestión de proyectos. Es un sistema de información de apoyo a la gestión de operaciones de envergadura y complejidad, de carácter repetitivo y necesario para acometer una obra de importancia en el contexto empresarial.



Algunas de sus funciones son:
- Administra de forma inteligente el ciclo de vida completo de la inversión y el proyecto, desde las decisiones estratégicas hasta la administración del trabajo
- Incorpora una solución de gestión empresarial de proyectos que es una estrategia de negocio en si misma.
- Implica un proceso de transformación que supone cambios en los procesos de la organización y la tecnología.
- Mejora la gestión de proyectos internos y externos.
- Toda la información que se gestiona mediante la herramienta es un activo estrategico para la compañía;  se crea una base sobre la que redirigir continuamente formas de mejorar la dirección y gestión de nuevos proyectos

El ciclo de vida del EPM se descompone en las siguientes fases:
- Configuración general
- Creación y estimación de un proyecto
- Planificación del proyecto
- Evolución transaccional
- Seguimiento del proyecto de la cartera de proyectos.




Beneficios que nos aportara:
- Optimización y mejora continua de los procesos del negocio.
- Proveer las herramientas necesarias para tomar decisiones oportunas y correctas sobre tecnología, procesos y estructura organizativa.
- Ayudar a resaltar las áreas de interés y de oportunidad, así como las áreas de preocupación de la empresa.
- Permitir evaluar los posibles impactos en nuestros clientes por cambios internos en la organización y cambios externos.
- Conseguir los objetivos de la Calidad Total.
- Mejorar la cultura empresarial (conocimiento del entorno) de muchas personas en la organización.

- Gestión de los recursos con mas eficiencia.
- Permite establecer plazos de tiempo u otras condiciones al proyecto.